El Senado respalda que medios de impugnación en materia electoral no procedan ante actos del Congreso.
El Senado de la República aprobó, en lo general y lo particular, el proyecto para establecer que los medios de impugnación en materia electoral serán improcedentes cuando se pretenda impugnar cualquier acto parlamentario del Congreso de la Unión, su Comisión Permanente o cualquiera de sus Cámaras.
Con 61 votos a favor, 39 en contra y una abstención, el Pleno dio su respaldo a la minuta que envió la Cámara de Diputados para reformar la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
Con ello, se destaca en el dictamen, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) no podrá “otorgarse competencias que la Constitución y la ley no le reconocen”, pues, de acuerdo con la Carta Magna, los actos parlamentarios corresponden a facultades exclusivas de las Cámaras del Congreso de la Unión.
En el documento se refiere que la Sala Superior del TEPJF determinó revisar actos del ámbito parlamentario, que tuvieron origen en las decisiones que tomaron tanto la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados como la de la Cámara de Senadores, para la integración de la Comisión Permanente.
Dicho acto, se agrega en el documento, se considera una invasión en el ámbito competencial del Congreso, ya que se condujo de manera ilimitada, lo que afectó el equilibrio de poderes que se establece en la Constitución Política.
Por ello, la reforma precisa que los medios de impugnación previstos en dicha Ley serán improcedentes “cuando se pretenda impugnar cualquier acto parlamentario del Congreso de la Unión, su Comisión Permanente o cualquiera de sus Cámaras, emitido por sus órganos de gobierno, como los concernientes a la integración, organización y funcionamiento internos de sus órganos y comisiones legislativas”.
Ya que se trata de asuntos autónomos reconocidos en la Constitución Política, que corresponden exclusivamente a las Cámaras del Congreso de la Unión.
La presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica Fernández Balboa, dijo que la reforma fortalece el marco regulatorio de los actos parlamentarios, para que éstos queden excluidos de la competencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, “porque, si bien es cierto que entre los Poderes deben existir contrapesos, también debe haber límites”.
La presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, Ana Lilia Rivera Rivera, indicó que con el dictamen se excluyen de la jurisdicción electoral los actos de naturaleza meramente parlamentaria, se respeta el principio de división de poderes y la autonomía del Poder Legislativo.
Alfredo Botello Montes, senador del PAN, dijo que lo que se propone es que ante un conflicto que tengan los Grupos Parlamentarios, sea la Cámara la que lo resuelva, por lo que será la mayoría y no la razón quien determine dicha resolución.
La senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas, del PRI, presentó un voto particular en contra del dictamen, pues obstaculiza la tutela del derecho de la ciudadanía a votar, al restringir la revisión de la efectiva representación de quienes integran el Congreso. “No exagero al señalar que el dictamen sienta las bases para romper el sano entendimiento político entre las instituciones del Estado”, consideró.
El senador Noé Castañón Ramírez, de Movimiento Ciudadano, también presentó un voto particular, para no acompañar un dictamen que “viola los derechos políticos y electorales de las y los mexicanos, y que violenta el acceso a la justicia al dejar en estado de indefensión a legisladores y legisladoras, pues elimina un mecanismo de defensa adecuado ante actos de autoridad emitidos por las Cámaras y sus organismos”.
La entrada México – Impugnación en materia electoral aparece primero en Diario Jurídico.