El 27 de mayo de 2021 el Gobierno anunció la creación de la Agencia Espacial Española cuya principal misión será gestionar el futuro programa espacial de España. La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, que participó en la reunión informal del Consejo de Competitividad de la Unión Europea sobre Espacio, celebrada en Toulouse (Francia), el pasado mes de febrero, afirmó que esta agencia es una de las principales apuestas de la reforma de la Ley de la Ciencia, Tecnología e Innovación, que busca fortalecer el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación español.
No es la primera vez que España pone en marcha una agencia espacial. Entre 1963 y 1986 existía la Comisión Nacional de Investigación del Espacio (CONIE), adscrita al Ministerio del Aire y gestionada por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).
Fue el segundo país de Europa, después de Francia, en tener una especie de agencia espacial. Tras su extinción sus funciones terminaron recayendo en el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) –dependiente del Ministerio de Industria y actualmente del de Ciencia– y en los distintos ministerios que destinaran fondos para proyectos específicos relativos al espacio.
Ahora vuelve a relanzarse de nuevo. Y de esto va tratar, precisamente, el II Congreso Jurídico Español que se celebrará entre el 27 y el 28 de abril próximo en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense: informar sobre la evolución de la creación de esta Agencia Espacial y profundizar en algunas de las principales cuestiones que deberían regularse en la futura ley que rija las actividades espaciales en España.
El Congreso está organizado por la Asociación Española de Derecho Aeronáutico y Espacial y el Grupo de Investigación GIESA- BIOLAW de la Facultad de Derecho UCM, que conforman el Observatorio Jurídico Aeroespacial, y arranca bajo el título «Necesidad de regulación del sector espacial español II».
No es la primera vez que España va a tener una Agencia Espacial. En 1963 se fundó la primera, con otro nombre, pero duró hasta 1986. Ahora se retoma el proyecto.
El discurso de inauguración correrá a cargo de Ángel Luis Arias Serrano, director general de Enaire, la entidad pública empresarial Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, para exponer el proyecto español de alcance global en la era del Nuevo Espacio: Startical.
Esta nueva sociedad, una «joint venture» de Enaire y de Indra, busca desarrollar y poner en órbita una plataforma satelital que ampliará la cobertura de vigilancia y comunicaciones con las aeronaves, especialmente a extensas zonas oceánicas o remotas sin cobertura de los sistemas de navegación aérea basada en infraestructuras terrestres.
A continuación, se tratarán las actualizaciones en materia espacial por importantes representantes del Departamento de Seguridad Nacional, del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, de la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial, de la Corporación Tecnológica de Andalucía y de la Asociación Española de Tecnologías de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio.
Durante el Congreso se analizará la responsabilidad y el seguro, sin olvidar la problemática que actualmente presentan las megaconstelaciones de satélites.
La última mesa, estará compuesta por un panel internacional de gran prestigio, para tratar sobre la sostenibilidad de las actividades espaciales, su inclusión en las legislaciones espaciales nacionales y la puesta en marcha del programa de calificación de sostenibilidad para la reducción de los desechos espaciales.